Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés
![]() |
Hacemos investigación para mejorar las prácticas, procesos y resultados de la educación en Argentina y América Latina. Los proyectos del CIAESA están guiados por la vocación de contribuir al debate educativo con conocimientos científicos rigurosos y aplicados al uso práctico de los distintos actores del sistema educativo. |
DIRECTOR ACADÉMICO: Axel Rivas
COMITÉ ACADÉMICO: Jason Beech - Melina Furman - María Eugenia Podestá
COORDINADORA EJECUTIVA: María Emilia Larsen
![]() |
CEO: Sebastián Rubens y Rojo COMITÉ ASESOR (ACEESA): Carlos Adamo - Mario Albornoz - Andrés Delich - Esteban Galuzzi - Roberto Souviron - Cecilia Veleda |
Qué hacemos
El Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés es una iniciativa de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés (ACEESA), que comenzó en 2015.
Su misión es desarrollar líneas de investigación educativa aplicada para informar la toma de decisiones con evidencia científica.
La definición de la agenda de investigación está a cargo del Consejo Asesor de especialistas de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Los proyectos son desarrollados por la Universidad de San Andrés o por otras instituciones académicas afines.
Los estudios se proponen sistematizar el estado del conocimiento y desarrollar estudios que aporten evidencia empírica sobre temas centrales para la docencia, la gestión escolar y la gestión de los sistemas educativos
Proyectos en curso
OBJETIVOS:
- Analizar los sistemas educativos subnacionales en países con altos niveles de descentralización para comprender el rol de la política educativa y su capacidad de modificar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
- Estudiar los casos de mejoras sistémicas en la educación en América Latina para obtener lecciones de política educativa en la región.
- Fortalecer el diálogo de la comunidad educativa con conocimientos rigurosos y aplicables para la toma de decisiones informada.
EQUIPO DE TRABAJO:
- Director del proyecto: Axel Rivas
- Coordinador de estadísticas educativas: Martín Scasso
- Asistente general del proyecto: Ma. Emilia Larsen
- Procesamiento de datos: Mariano Jaureguizahar
- Equipo de investigadores/as:
- Argentina: Belén Sánchez, Jason Beech e Ignacio Berrenechea
- Brasil: Filipe Recch, Vinícius Baptista Soares Lopes, Lucas Hoogerbrugge
- Chile: Cristian Bellei, Gonzalo Muñoz y Mariana Contreras
- Colombia: Jorge Grant Baxter, Mónica Cristina León Cadavid y Luis Alejandro Baquero
- México: Juan Cruz Olmeda y Valentina Sifuentes
- Perú: María Balarín
OBJETIVOS:
- Mejorar la calidad y equidad educativa a través de una sistematización de los saberes científicos sobre preguntas educativas fundamentales que se hacen las escuelas y docentes hoy.
- Fortalecer el diálogo de la comunidad educativa con conocimientos rigurosos y aplicables para docentes y escuelas.
EQUIPO DE TRABAJO:
- Directora del proyecto: Melina Furman (Universidad de San Andrés)
- Asistente: María Emilia Larsen (Universidad de San Andrés)
OBJETIVOS:
- Analizar los mecanismos de gobierno del sistema educativo argentino y su incidencia sobre las prácticas pedagógicas en el interior de las escuelas.
- Construir un diagnóstico sobre cuáles son los principales problemas que tienen nuestros sistemas educativos para garantizar derechos de aprendizaje en contextos desiguales y diversos.
- Enmarcar el debate público acerca de los cambios necesarios en la educación argentina y posibles alternativas concretas para alcanzarlos, fomentando rutas directas para mejorar la calidad y la equidad educativa.
EQUIPO DE TRABAJO:
- Axel Rivas
- Jason Beech
- Melina Furman
BECARIOS DOCTORALES
- María Belén Sánchez
- Mariana Luzuriaga
- Mariano A. Alu
Proyectos finalizados
Responsable: Beatriz Diuk
El objetivo general del proyecto fue realizar un estudio de eficacia del videojuego DALE!
El videojuego fue desarrollado en base a los lineamientos teóricos y metodológicos que sustentan la Propuesta DALE! destinada al apoyo de la alfabetización de niños que no están aprendiendo a leer y a escribir al ritmo de sus pares.
Responsables del proyecto: Jorge Gurlekian y M. Vanesa De Mier
El objetivo general del proyecto fue examinar las variables que pueden facilitar el desarrollo de la comprensión lectora por medio de la aplicación de un programa de intervención basado en evidencia empírica previa.