Ver más
El Dr. Adolfo M. García es especialista en neurociencias del lenguaje y de la interacción social. Luego de recibirse de Traductor Técnico-Científico en Lengua Inglesa (MdPCC) y Profesor de Inglés (UNMdP), con los promedios más altos de su promoción, obtuvo su Doctorado en Letras (UNCuyo) con apoyo de una beca del CONICET. En su tesis, acreedora de una Mención de Honor, formuló el primer modelo neurocognitivo de los sistemas de reformulación interlingüística en bilingües. Luego, extendió su formación científica como Becario Posdoctoral del CONICET en el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO). Además, realizó estancias de formación e investigación sobre neurolingüística en la Universidad de Nueva York y en la Universidad Rice (Estados Unidos).
Actualmente, se desempeña como Co-Director del Centro de Neurociencia Cognitiva (CNC) en la Universidad de San Andrés (Argentina). También es Investigador del CONICET (Argentina), Profesor Adjunto de Neurolingüística en la Facultad de Educación de la UNCuyo (Argentina), miembro honorario del Centro de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de La Laguna (España), y Talento de Alto Nivel designado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China. También es miembro del Comité Directivo de la Red Temática internacional “Translation, Research, Empiricism, Cognition” (TREC). Asimismo, es el creador y director de la Maestría en Lenguaje y Cognición, radicada en la Universidad Nacional de Cuyo. Además, ha cumplido funciones como Editor Asociado de las revistas especializadas Journal of World Languages, Journal of Alzheimer’s Disease, Frontiers in Aging Neuroscience y Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice; como miembro del Comité Editorial de Frontiers in Human Neuroscience y Frontiers in Psychiatry; y como par evaluador ad hoc de numerosas revistas líderes sobre neurociencias, neurolingüística y lingüística general. También ha editado números especiales para Cortex y Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice. En el plano docente, ha dictado cursos de grado, posgrado y formación profesional en Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Alemania y China.
Entre 2011 y 2014, se desempeñó como Profesor Asistente de Introducción a la Traductología en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). También ha sido Profesor Visitante de la Universidad Macquarie (Australia), la Universidad del Valle (Colombia), la Universidad de Antioquia (Colombia), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), la Universidad Johannes Gutenberg (Alemania), la Universidad de Durham (Reino Unido) y la Universidad de Macao (China). Asimismo, ha supervisado la labor de numerosos pasantes de investigación y ha dirigido tesis de grado, maestría y doctorado en Argentina y en el exterior. El Dr. García ha participado de proyectos de investigación en la Universidad Diego Portales (Chile), la Universidad de Nueva York (EEUU), la Universidad de Antioquia (Colombia) y la Universidad de La Laguna (España). Además, ha encabezado o colaborado en proyectos académicos financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación (2009), la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (2012), la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina (2014), la Asociación Lingüística de Canadá y los Estados Unidos (2014), la Asociación Australiana de Lingüística Sistémico-Funcional (2014), CONICET (2015), COLCIENCIAS (2016), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (2018), el Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de San Gallen (2019) y el British Council (2019). También es Director de un programa de intervención del Banco Interamericano de Desarrollo, orientado a fomentar la estimulación cognitiva y lingüística en niños de familias vulnerables. Asimismo, ha oficiado de consultor externo del British Council en el área de bilingüismo y educación superior. Además, colabora como evaluador de proyectos de investigación en agencias nacionales de diversos países. Ha realizado más de 120 presentaciones en eventos científicos y académicos a nivel nacional e internacional, incluidas numerosas conferencias plenarias. También ha organizado diversos eventos científicos de alcance mundial, incluyendo la primera edición del ciclo internacional de conferencias “Traducción, interpretación y cognición”. Como divulgador, constantemente realiza apariciones en medios gráficos, televisivos y radiales a nivel nacional e internacional, con menciones en medios como la BBC, Nature News, Discovery Channel, Popular Science, Daily Mail, Newsweek y Le Monde. En este ámbito, se destaca su participación como diseñador y creador de contenidos de la muestra Cerebreando, una exhibición sobre neurociencias de alcance nacional montada en Tecnópolis; y su rol como columnista a cargo de la sección “Mente y Comunicación” en el programa “El verano menos pensado”, de Radio Mitre Mar del Plata. Cuenta con más de 150 publicaciones, que incluyen libros, capítulos de libro y artículos.
Sus trabajos han aparecido en revistas de prestigio mundial, como Nature Human Behavior, Brain, Neuroscience and Biobehavioral Reviews, Philosophical Transactions of the Royal Society, NeuroImage, Scientific Reports, Journal of Medical Genetics, Cortex, Cognition, Brain and Language y Journal of the International Neuropsychological Society.
Entre sus libros se destacan Traductología y neurocognición (UNC, 2012); Qué son las neurociencias, en coautoría con Agustín Ibáñez (Paidós, 2015); Mente bilingüe, co-editado por Sonia Suárez Cepeda (Comunicarte, 2016); An Introduction to Relational Network Theory (Equinox, Londres, 2017, en coautoría con William Sullivan y Sarah Tsiang, y prologado por Michael Halliday); Neuroscience and Social Science: The Missing Link, editado en conjunto con Agustín Ibáñez y Lucas Sedeño (Springer, Nueva York, 2018); Contextual Cognition, en coautoría con Agustín Ibáñez (Springer, Heidelberg, 2018); y The Neurocognition of Translation and Interpreting (John Benjamins, Ámsterdam, 2019). También ha publicado un libro de relatos, titulado Incierta forma (Babel, 2012). Además, ha formulado el modelo Hand-Action-Network Dynamic Language Embodiment (HANDLE), propuesta teórica que da cuenta de la sinergia neurocognitiva entre el procesamiento lingüístico y la realización de movimientos manuales. También ha propuesto la llamada Disrupted Motor Grounding Hypothesis, en tanto marco general para caracterizar diversos déficits lingüísticos en trastornos del movimiento. En la actualidad, estas formulaciones se están empleando como base explicativa de múltiples formas de interacción entre dominios cognitivos en abordajes corporizados y situados de la cognición normal y patológica. Asimismo, ha consolidado una visión general de los principales sistemas neurocognitivos implicados en la traducción mediante el Modelo Neuroarquitectónico Traductor. En 2013, se adjudicó el Most Outstanding Paper Award por parte de la Asociación Lingüística de Canadá y los Estados Unidos. Ese mismo año fue distinguido con una mención de la Sociedad Iberoamericana de Neuroeducación.
En 2015, recibió el Premio Investigador Joven, de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, y una distinción de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza por su labor como divulgador de neurociencias. En 2017, fue reconocido como Personalidad Destacada en el ámbito de la ciencia por la Municipalidad del Partido de Balcarce y recibió un galardón en el Primer Concurso de Investigación en Patologías Neurodegenerativas MTC, organizado por la Asociación de Ataxias de Argentina y la Fundación HD Lorena Scarafiocca. Ese mismo año, su labor sobre el rol del lenguaje como marcador temprano en enfermedad de Parkinson fue destacada como uno de los 10 principales avances científicos de la Argentina. En 2018, sus logros en este campo obtuvieron un reconocimiento de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.