Carlos Starmanns
Ph.D. in Social Sciences, Humanities, and Interdisciplinary Policy Studies in Education, Stanford University GSE
Carlos Starmanns es licenciado en Ciencia Política (Universidad Complutense de Madrid / Universidad Humboldt de Berlín), M.A. en Ciencia Política (Universidad de Stanford) y Ph.D. en Ciencias Sociales, Humanidades y Estudios Interdisciplinarios de Políticas Educativas (Universidad de Stanford).
Trabajó como investigador en la Universidad Humboldt de Berlín bajo la dirección de Jürgen Schriewer y en la Universidad de Stanford bajo la dirección de Daniel McFarland. También es profesor en la Universidad del CEMA y en la maestría de filosofía política de la Universidad de Buenos Aires.
En sus clases o seminarios enseña disputas sobre conceptos centrales de teoría política, historia de la filosofía política y moral, debates sobre justicia distributiva a nivel estatal y global, filosofía de la educación y controversias en torno a la justificación de la obligación política, la permisibilidad del aborto o la ética del cambio climático.
Sus intereses de investigación están entrelazados con esta agenda de enseñanza. Desarrolla una interpretación históricamente informada del liberalismo igualitario de Rawls (que enfatiza, entre otras, la poco reconocida influencia de Hegel), un análisis de la conflictiva profundidad ética que retiene (a pesar de su pretendida reformulación “política”) y una ampliación (elaborada, principalmente, en términos kantianos) de críticas que ha recibido por parte del marxista Cohen y del libertario Nozick. Indaga en las implicaciones distributivas del principio de igualdad de oportunidades y se interesa por conflictos existentes entre la libertad educativa de los padres y el derecho del niño a convertirse, eventualmente, en un adulto autónomo. Se pregunta, en diálogo con Walzer, por los derechos colectivos de aquellos Estados que no respetan los derechos fundamentales de sus ciudadanos. También se pregunta, interpretando las teorías de Nozick, Rawls y Mill, por la justificación de las restricciones de libertad que impusieron los Estados durante la pandemia. En otro trabajo en curso, ya presentado ante audiencias de La Sorbona y Friburgo, procura retomar y fortalecer una disruptiva línea argumental impulsada en su momento por Pavlischek, Hales o Brake y arbitrariamente ignorada en el debate sobre el derecho al aborto.