Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Seminario Permanente del Departamento de Humanidades

Calendario 2024

Calendario 2023

1.-  Martes 26 de abril. Erin Graff Zivin presentó ‘Cecil Taylor’ de César Aira - Écfrasis transmedial.

En palabras de la autora: El jazz experimental de Cecil Taylor exhibió una sensibilidad por la experiencia transmedial. No sorprende, entonces, que el escritor César Aira recurriera al músico iconoclasta para articular una visión propia de la estética transmedial. Al abrir el texto literario a la música de una manera que no la reduce a una representación, Aira extiende los límites de lo que puede hacer un texto literario, exponiendo la no-representabilidad en el corazón del discurso literario. Después de proponer el término “écfrasis transmedial” para describir la extraña incorporación de la estética de Taylor a la de Aira, consideraré al argumento de W.J.T. Mitchell de que "la imagen ecfrástica actúa... como una especie de 'agujero negro' inaccesible e impresentable", preguntando qué papel podrían desempeñar los "agujeros negros" y la negritud en general en la estética ecfrástica, en diálogo con Deleuze y Guattari, Evelynn Hammonds, Fred Moten, Rizvana Bradley, Zakiyyah Iman Jackson y Tavia Nyong'o.

Erin Graff Zivin es profesora de Literatura Comparada y directora del Departamento de Literatura Comparada de la Universidad del Sur de California. Es autora de tres libros: Anarchaeologies: Reading as Misreading (Fordham University Press, 2020; traducido al español y publicado como Anarqueologías: Ética y política de la lectura errada, Buenos Aires, Prometeo Editorial, 2021), Figurative Inquisitions: Conversion, Torture, and Truth in the Luso-Hispanic Atlantic (Northwestern University Press, 2014; traducido al español y publicado como Inquisiciones figurativas: Conversion, tortura y verdad en el Atlántico Luso-Hispano, Buenos Aires, Editorial La Cebra, 2017), y The Wandering Signifier: Rhetoric of Jewishness in the Latin American Imaginary (Duke University Press, 2008).

 

2.- Martes 16 de agosto. Luz Horne presentó Futuros Menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil.

En palabras de Florencia Garramuño, PhD (UdeSA / CONICET): En Futuros Menores Luz Horne convierte prácticas estéticas en plataformas teóricas para el análisis y la reflexión sobre una imaginación subterránea y contemporánea al discurso de la modernidad brasileña que interrumpe su imaginación monumental. Como un Angelus Novus invertido, menor, Horne lee en los restos materiales la persistencia de una imaginación que frente a experiencias de la colonialidad y del extractivismo, vislumbró otras formas de relación entre la naturaleza y la humanidad sobre las cuales diseñar nuevos modos de habitar el mundo. Un libro urgente e inspirador, que en tiempos sombríos nos hace ver las luciérnagas que aún habitan el Brasil que amamos.

Luz Horne es profesora asociada de Literatura en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés. Obtuvo su doctorado en Literatura Latinoamericana en Yale University y su Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesora en Northwestern University y en Cornell University, e investigadora invitada en Harvard University y en University of Edinburgh. Ha publicado diversos artículos y el libro Literaturas realesTransformaciones del realismo en la literatura latinoamericana contemporánea, (Rosario: Beatriz Viterbo, 2012). Su investigación se ubica en la intersección entre filosofía, literatura y artes visuales.

 

3.- Martes 08 de noviembre. María Marta García Negroni presentó Sexismo en el lenguaje y lenguaje inclusivo. A propósito del morfema -e

En palabras de la expositora: Luego de explicitar las diversas propuestas que buscan evitar el sexismo en el lenguaje (desdoblamientos, sustantivos abstractos, uso de arroba o de x, etc.), en esta presentación, me centro en el empleo del morfema -e (por ejemplo, chiques) y en los posicionamientos subjetivos que quedan plasmados en las enunciaciones con dicho morfema. En tanto huellas de la heterogeneidad enunciativa, las ocurrencias de la -e  confirman el valor simbólico y social del lenguaje y dan cuenta de la toma de partido en el terreno polémico acerca del uso del lenguaje inclusivo. El análisis se centra en intervenciones orales y escritas pertenecientes a distintos géneros discursivos (periodísticos, políticos, publicitarios, jurídicos y académicos) y producidas en los últimos años en la Argentina.

María Marta García Negroni es profesora asociada del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés e investigadora principal del Conicet. Su investigación se enmarca en el análisis de la argumentación lingüística y de la polifonía enunciativa leídas ambas en clave dialógica. En el marco de su investigación, ha publicado más de 50 artículos en revistas especializadas con referato y varios capítulos de libros en prestigiosas editoriales nacionales e internacionales (Eudeba, Paidós, John Benjamins, Mouton de Gruyter, Iberoamericana/Vervuert, Peter Lang, Visor, Colegio de México, entre otras). Ha publicado también varios libros, entre ellos, En busca del español correcto. Respuestas breves para dudas frecuentes (2018), Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo (2016) y Gradualité et Réinterprétation (2003), como única autora; y Sujeto(s), alteridad y polifonía (2015), Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica (2011) y La enunciación en la lengua (2001), en colaboración.

1.-  Martes 20 de abril. José Luis Galimidi y Martín Böhmer presentaron Las dos caras del cuchillo: Borges y el ethos del honor y la escritura

Exposición de un texto en proceso de José Luis Galimidi y Martín Böhmer. Trata la manera en que Borges crea un mundo ficcional -el de los cuchilleros- que tiene un ethos propio, y en el cual, algunos personajes (Dahlman, Jacinto Chiclana y Rosendo Juarez) actúan con probidad, mientras que otros (Martín Fierro, su amigo Cruz y la tía Florentina) actúan de una manera no lícita y puesta en cuestión por la voz del escritor. En el análisis trata también de explorar la posibilidad de una cierta consistencia, transversal a la escritura ensayística, cuentística y poética de Borges, que permite entablar un diálogo entre la ética del honor y el cuchillo con la del escritor.

José Luis Galimidi es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. En UdeSA desde 1999, actualmente se desempeña como profesor asociado a cargo de la materias Ética y de seminarios de su especialidad. Participa, además, activamente en los programas de extensión universitaria en el área de Humanidades. Recibió becas doctorales de la UBA, y posdoctorales del Servicio Académico Exterior de Alemania (DAAD). Miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas y del Comité Editorial de Deus Mortalis, Cuaderno de Filosofía Política.

Martín Böhmer es abogado por la Universidad de Buenos Aires, Master en Derecho (L.L.M.) en la Universidad de Yale, Doctor en Derecho (J.S.D.) en esa misma institución y es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

 

2.- Martes 11 de mayo. Joaquín Manzi presentó Un cine para Ernesto Che Guevara

En palabras del invitado: “En noviembre pasado defendí un conjunto de trabajos para dirigir tesis de doctorado. Entre los 25 textos sobre literatura y cine presentados al jurado de esa HDR en Sorbonne Université, estuvo el inédito Ernesto Che Guevara va au cinéma. El libro restituye las huellas cinéfilas y cinematográficas que jalonan la biografía del viajero, médico y guerrillero. Seis capítulos siguen un recorrido histórico que va de las películas filmadas por sus padres en Córdoba, en 1932, hasta las realizadas por Leandro Katz, proyectadas en la Fundación Proa en 2018. Un hilo temático va completando el título del libro con el de cada capítulo: por ejemplo, en el capítulo uno, Guevara va al cine frente a la cámara familiar y así sucesivamente hasta el capítulo seis Guevara va al cine presente hasta los títulos de crédito finales.

Presentaré parte de ese recorrido con algunas secuencias. Primero quisiera mostrar el protagonismo del cine familiar en la subjetivación del niño y el del hollywoodense en el joven viajero. Luego, su encarnadura revolucionaria frente a Lisa Howarth en 1964. Por fin, una breve secuencia del 5 de mayo de 1967 del Noticiero ICAIC me permitirá rastrear el trabajo del cine con relatos subjetivos y patrones de comportamiento colectivos. Si hubiera tiempo e interés, me gustaría dar a ver la llegada de Guevara al color meses después. Se trata de texturas fílmicas únicas, con entramados diversos entre las letras y las imágenes, fijas o en movimiento. Renuevan, espero, los acercamientos históricos y culturales a una figura del siglo XX, aún hoy en día reducida a un ícono mercantilizado o meramente rebelde."

Joaquín Manzi enseña literatura y cine latinoamericanos en Sorbonne Université. Nacido en Buenos Aires en 1967, formado en Argentina y Francia, es autor, entre otros, de una tesis doctoral sobre la obra de Juan José Saer, Vers une poétique du réel, Poitiers, 1995, y de un libro sobre el cine militante argentino, Aux armes cinémas, París, PUF, 2013.

1.-  Martes 22 de septiembre. Miranda Lida presentó Universidad, cultura y política durante el primer cuarto de siglo del reformismo. Una lectura a partir del caso de Amado Alonso

Miranda Lida es doctora en historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Investigadora  Independiente en CONICET con lugar de trabajo en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés. Se especializa en temas de historia argentina de la primera mitad del siglo XX, desde una perspectiva de historia social, cultural y política. Su último libro es Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (Bernal, Quilmes, 2019). Ha publicado más de 70 artículos en revistas especializadas y libros.

 

2.- Lunes 26 de octubre. Robert Conn presentó Bolívar y sus intérpretes en las Américas: biografía, ideología y la esfera pública

Robert Conn
 es Professor de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en Wesleyan University, Middletown, Connecticut, EEUU. Recibió su PhD en Romances Languages and Literatures de Princeton University. Es autor de The Politics of Philology: Alfonso Reyes and the Invention of the Latin American Literary Tradition (2002) y del nuevo libro Bolívar’s Afterlife in the Américas: Biography, Ideology and the Public Sphere.

 

3.- Martes 10 de noviembre. Javier Uriarte presentó Desertores, sombras y ruinas: la guerra del Paraguay en la literatura argentina contemporánea

En palabras del expositor, esta conferencia se aproxima a las formas en que la guerra del Paraguay (1864-1870) se ha representado en tres textos de ficción argentinos contemporáneos: Adonde van los caballos cuando mueren (2014), de Marcelo Britos; El nervio óptico, de María Gainza (2017); y Enterrados (2018), de Miguel Vitagliano. Le interesa pensar formas de representación que tienen que ver con conceptualizaciones del cuerpo y de su relación con el territorio. Es decir, el trabajo se centrará en cómo la guerra modifica la forma de desplazarse y de concebir el paisaje (y dar cuenta de él). 

Javier Uriarte es profesor asociado de literatura latinoamericana en Stony Brook University, Nueva York. Se especializa en cultura latinoamericana del siglo XIX y principios del XX, particularmente en los cruces entre geografía, retóricas de la guerra, literatura de viajes y ecocrítica, con énfasis en el Cono Sur y Brasil. Su libro más reciente, publicado por Routledge en 2020, es The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America. Junto a Felipe Martínez-Pinzón ha co-editado los libros Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina (IILI, 2016) y Intimate Frontiers: a Literary Geography of the Amazon (Liverpool University Press, 2019).

Este sitio utiliza Cookies