Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Centro de Estudios para el Desarrollo Humano

Logo CEDH blanco

El CEDH es un centro de estudios dedicado a generar investigaciones e impulsar proyectos donde convergen la rigurosidad académica con la vocación de transformación social. Aspira a mejorar la comprensión de los factores que dificultan el desarrollo de las personas y las capacidades que éstas tienen para el ejercicio pleno de sus libertades.

Tiene como objetivo fomentar el desarrollo humano en todas sus dimensiones, promoviendo investigaciones con enfoque interdisciplinario con foco en la pobreza y las estrategias necesarias para combatirla, generando alianzas entre la academia, la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector público.

Más de la mitad de los niños en la Argentina son pobres por ingresos. Muchos de estos niños también sufren privaciones en múltiples dimensiones de vivienda, infraestructura, salud, educación e integración social. El CEDH promueve investigaciones y debates para transformar el futuro de estos niños, y por lo tanto de la sociedad argentina.

Mariano Tommasi

Mariano Tommasi
Mariano Tommasi

La pobreza es un fenómeno complejo y multicausal. Dar una respuesta requiere integrar miradas y herramientas. Desde el CEDH trabajamos con ese objetivo, tendiendo puentes entre disciplinas y actores relevantes generando evidencia útil, novedosa y científicamente rigurosa.

María Edo

María Edo
María Edo

La pobreza constituye uno de los problemas más importantes en todo el mundo y su eliminación debe ser uno de los objetivos prioritarios de toda sociedad.

Walter Sosa Escudero

Walter Sosa Escudero

Es necesario un mapa exhaustivo y sensible de la representación política de los pobres. Dentro de "representación" hay que pensar no solamente en organizaciones y dirigentes sino también en ámbitos de encuentro, en tecnologías de demanda y negociación y en modos de concebir y diagnosticar la situación de los pobres.

Marcelo Leiras

Marcelo Leiras
Marcelo Leiras

En un tejido social tan dañado, es necesaria la investigación y la reflexión profunda con mirada comparada, interdisciplinaria y prospectiva. El CEDH tiene esa vocación transformadora. Desde la Escuela de Educación acompañamos todos sus desafíos para trabajar juntos en pos de una sociedad más justa.

Axel Rivas

Axel Rivas
Axel Rivas

En un contexto de profundas desigualdades sociales y elevados -y persistentes- niveles de pobreza, la capacidad del estado para redistribuir ingreso a través de la política fiscal es una piedra angular de toda estrategia de desarrollo humano. Por eso, desde el FELA, buscamos contribuir a mejorar el diseño de políticas públicas con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad.

Caterina Brest López

Caterina Brest López
Caterina Brest López

El CEDH empieza a ocupar un espacio indispensable que permite movilizar los recursos académicos de la universidad y de sus redes para, por un lado, mejorar la comprensión de los factores que contribuyen a las distintas manifestaciones de la pobreza y la marginalidad en nuestro país, y, por el otro, entender que enfoques, políticas e iniciativas que pueden implementarse para generar inclusión social.

Gabriel Berger

Gabriel Berger
Gabriel Berger

La educación de nuestros niños y jóvenes es prioritaria y es el camino para lograr el desarrollo humano que aspiramos, es un proceso que se construye día a día. Cada día cuenta.

Cecilia Adrogué

Cecilia Adrogué
Cecilia Adrogué

Más de la mitad de los niños en la Argentina son pobres por ingresos. Muchos de estos niños también sufren privaciones en múltiples dimensiones de vivienda, infraestructura, salud, educación e integración social. El CEDH promueve investigaciones y debates para transformar el futuro de estos niños, y por lo tanto de la sociedad argentina.

Mariano Tommasi

Mariano Tommasi
Mariano Tommasi

La pobreza es un fenómeno complejo y multicausal. Dar una respuesta requiere integrar miradas y herramientas. Desde el CEDH trabajamos con ese objetivo, tendiendo puentes entre disciplinas y actores relevantes generando evidencia útil, novedosa y científicamente rigurosa.

María Edo

María Edo
María Edo

La pobreza constituye uno de los problemas más importantes en todo el mundo y su eliminación debe ser uno de los objetivos prioritarios de toda sociedad.

Walter Sosa Escudero

Walter Sosa Escudero

Es necesario un mapa exhaustivo y sensible de la representación política de los pobres. Dentro de "representación" hay que pensar no solamente en organizaciones y dirigentes sino también en ámbitos de encuentro, en tecnologías de demanda y negociación y en modos de concebir y diagnosticar la situación de los pobres.

Marcelo Leiras

Marcelo Leiras
Marcelo Leiras

En un tejido social tan dañado, es necesaria la investigación y la reflexión profunda con mirada comparada, interdisciplinaria y prospectiva. El CEDH tiene esa vocación transformadora. Desde la Escuela de Educación acompañamos todos sus desafíos para trabajar juntos en pos de una sociedad más justa.

Axel Rivas

Axel Rivas
Axel Rivas

En un contexto de profundas desigualdades sociales y elevados -y persistentes- niveles de pobreza, la capacidad del estado para redistribuir ingreso a través de la política fiscal es una piedra angular de toda estrategia de desarrollo humano. Por eso, desde el FELA, buscamos contribuir a mejorar el diseño de políticas públicas con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad.

Caterina Brest López

Caterina Brest López
Caterina Brest López

El CEDH empieza a ocupar un espacio indispensable que permite movilizar los recursos académicos de la universidad y de sus redes para, por un lado, mejorar la comprensión de los factores que contribuyen a las distintas manifestaciones de la pobreza y la marginalidad en nuestro país, y, por el otro, entender que enfoques, políticas e iniciativas que pueden implementarse para generar inclusión social.

Gabriel Berger

Gabriel Berger
Gabriel Berger

La educación de nuestros niños y jóvenes es prioritaria y es el camino para lograr el desarrollo humano que aspiramos, es un proceso que se construye día a día. Cada día cuenta.

Cecilia Adrogué

Cecilia Adrogué
Cecilia Adrogué

Más de la mitad de los niños en la Argentina son pobres por ingresos. Muchos de estos niños también sufren privaciones en múltiples dimensiones de vivienda, infraestructura, salud, educación e integración social. El CEDH promueve investigaciones y debates para transformar el futuro de estos niños, y por lo tanto de la sociedad argentina.

Mariano Tommasi

Mariano Tommasi
Mariano Tommasi

La pobreza es un fenómeno complejo y multicausal. Dar una respuesta requiere integrar miradas y herramientas. Desde el CEDH trabajamos con ese objetivo, tendiendo puentes entre disciplinas y actores relevantes generando evidencia útil, novedosa y científicamente rigurosa.

María Edo

María Edo
María Edo

La pobreza constituye uno de los problemas más importantes en todo el mundo y su eliminación debe ser uno de los objetivos prioritarios de toda sociedad.

Walter Sosa Escudero

Walter Sosa Escudero

Es necesario un mapa exhaustivo y sensible de la representación política de los pobres. Dentro de "representación" hay que pensar no solamente en organizaciones y dirigentes sino también en ámbitos de encuentro, en tecnologías de demanda y negociación y en modos de concebir y diagnosticar la situación de los pobres.

Marcelo Leiras

Marcelo Leiras
Marcelo Leiras

En un tejido social tan dañado, es necesaria la investigación y la reflexión profunda con mirada comparada, interdisciplinaria y prospectiva. El CEDH tiene esa vocación transformadora. Desde la Escuela de Educación acompañamos todos sus desafíos para trabajar juntos en pos de una sociedad más justa.

Axel Rivas

Axel Rivas
Axel Rivas

En un contexto de profundas desigualdades sociales y elevados -y persistentes- niveles de pobreza, la capacidad del estado para redistribuir ingreso a través de la política fiscal es una piedra angular de toda estrategia de desarrollo humano. Por eso, desde el FELA, buscamos contribuir a mejorar el diseño de políticas públicas con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad.

Caterina Brest López

Caterina Brest López
Caterina Brest López

El CEDH empieza a ocupar un espacio indispensable que permite movilizar los recursos académicos de la universidad y de sus redes para, por un lado, mejorar la comprensión de los factores que contribuyen a las distintas manifestaciones de la pobreza y la marginalidad en nuestro país, y, por el otro, entender que enfoques, políticas e iniciativas que pueden implementarse para generar inclusión social.

Gabriel Berger

Gabriel Berger
Gabriel Berger

La educación de nuestros niños y jóvenes es prioritaria y es el camino para lograr el desarrollo humano que aspiramos, es un proceso que se construye día a día. Cada día cuenta.

Cecilia Adrogué

Cecilia Adrogué
Cecilia Adrogué

Áreas de trabajo

Desde el CEDH llevamos adelante una serie de actividades que buscan conectar distintos ámbitos y disciplinas con el fin de promover el desarrollo humano, que van desde la investigación de frontera hasta la organización de encuentros que nuclean academia, sociedad civil y gobierno.

A fin de ordenar los procesos de producción de conocimiento, el centro se encuentra dividido en dos grandes campos de trabajo, que se desagregan en áreas específicas. Todas ellas a su vez dialogan y se complementan para ver una realidad compleja desde distintos ángulos.

Desarrollo Humano

Múltiples circunstancias a lo largo del ciclo de vida de las personas influyen sobre sus probabilidades de desarrollo y de movilidad social. La literatura moderna sobre desarrollo humano señala que la primera infancia, la adolescencia y la juventud, son momentos cruciales en el desarrollo de competencias y habilidades para el resto de la vida. Los distintos contextos en los que se desenvuelve la vida de las personas proveen oportunidades muy distintas para este desarrollo.

Bloques de madera con personas grabadas

Mucha de la discusión e investigación, de naturaleza fuertemente interdisciplinar, que tiene lugar en el CEDH intenta estudiar las circunstancias que facilitan o impiden el desarrollo pleno de las personas para vivir una vida en libertad, así como explorar posibles intervenciones para mejorar estas posibilidades y para paliar las consecuencias de la falta de ellas.

Dentro de esta área trabajamos en:

Pobreza y Políticas Sociales

Argentina ha ido tendiendo a una mayor fragmentación social a través del tiempo. En parte por dinámicas de la economía y del mercado de trabajo, y en parte por lógicas propias de la reproducción intergeneracional de la pobreza, tenemos hoy en Argentina muchísimos niños y jóvenes que nacen y crecen en contextos de gran marginación. Hace varias décadas que más de la mitad de los niños argentinos son pobres. La agenda del CEDH pone fuerte foco en diversas formas de entender y de medir la pobreza y la desigualdad, y en estudiar y debatir cómo diversas políticas públicas contribuyen o no al objetivo de construir una sociedad más justa.

Mano de persona moviendo piezas de madera

Dentro de esta área trabajamos en:

Seminarios del CEDH

Desde el año 2020 se ha convertido en un espacio relevante para la discusión de trabajos relacionados con los temas de pobreza, desarrollo humano y políticas sociales en la Argentina. A partir de una experiencia muy exitosa durante las cuarentenas internacionales en 2020, año en que el eje central del seminario fueron los efectos sociales de esa situación, hemos mantenido el formato virtual, para permitir una participación amplia y diversa.

Ver más
Seminario CEDH UdeSA

Más sobre nosotros

Aliados

institucionales

A lo largo de estos años, hemos tenido interacciones con un amplio conjunto de centros académicos, think tanks, agencias de gobierno, y organizaciones de la sociedad civil trabajando en estos temas. Entre ellos se encuentran: OIT; San Fernando en Red; Y-RISE (Yale U.); Red San Andrés; CIPPEC;  Fundación Bunge y Born; CEPE (UTDT);  Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Min. Daniel Arroyo); CEDLAS (UNLP);  Ministerio de Economía de la Nación (Min. Martín Guzmán); Observatorio de la Deuda Social (UCA);  Ministerio de Justicia de la Nación; Observatorio Social Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF); Argentinos por la Educación;  Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación; GROW (consultora de Género y Trabajo); Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires; INSPIRE, Red por la Infancia; Dirección General de Emprendedores, Ministerio de Modernización, GCBA; Espacio de Negocios Inclusivos (UTDT); Ministerio de Desarrollo Humano y Habitat, CABA; Fundación Pensar; Congreso de la Nación; Instituto de Estudios para la Familia (U. Austral); Municipio Jesús María, Córdoba; Latin America and the Caribbean Inequality Review (LACIR, London School of Economics); Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; Fundación para el Desarrollo Comunitario San Andrés; Dirección General de Desarrollo Familiar, GCBA.

Para más información envianos tu consulta a cedh@udesa.edu.ar

Este sitio utiliza Cookies