

Centro de Estudios para el Desarrollo Humano

El CEDH es un centro de estudios dedicado a generar investigaciones e impulsar proyectos donde convergen la rigurosidad académica con la vocación de transformación social. Aspira a mejorar la comprensión de los factores que dificultan el desarrollo de las personas y las capacidades que éstas tienen para el ejercicio pleno de sus libertades.
Tiene como objetivo fomentar el desarrollo humano en todas sus dimensiones, promoviendo investigaciones con enfoque interdisciplinario con foco en la pobreza y las estrategias necesarias para combatirla, generando alianzas entre la academia, la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector público.

Áreas de trabajo
Desde el CEDH llevamos adelante una serie de actividades que buscan conectar distintos ámbitos y disciplinas con el fin de promover el desarrollo humano, que van desde la investigación de frontera hasta la organización de encuentros que nuclean academia, sociedad civil y gobierno.
A fin de ordenar los procesos de producción de conocimiento, el centro se encuentra dividido en dos grandes campos de trabajo, que se desagregan en áreas específicas. Todas ellas a su vez dialogan y se complementan para ver una realidad compleja desde distintos ángulos.
Desarrollo Humano
Múltiples circunstancias a lo largo del ciclo de vida de las personas influyen sobre sus probabilidades de desarrollo y de movilidad social. La literatura moderna sobre desarrollo humano señala que la primera infancia, la adolescencia y la juventud, son momentos cruciales en el desarrollo de competencias y habilidades para el resto de la vida. Los distintos contextos en los que se desenvuelve la vida de las personas proveen oportunidades muy distintas para este desarrollo.

Mucha de la discusión e investigación, de naturaleza fuertemente interdisciplinar, que tiene lugar en el CEDH intenta estudiar las circunstancias que facilitan o impiden el desarrollo pleno de las personas para vivir una vida en libertad, así como explorar posibles intervenciones para mejorar estas posibilidades y para paliar las consecuencias de la falta de ellas.
Dentro de esta área trabajamos en:
Pobreza y Políticas Sociales
Argentina ha ido tendiendo a una mayor fragmentación social a través del tiempo. En parte por dinámicas de la economía y del mercado de trabajo, y en parte por lógicas propias de la reproducción intergeneracional de la pobreza, tenemos hoy en Argentina muchísimos niños y jóvenes que nacen y crecen en contextos de gran marginación. Hace varias décadas que más de la mitad de los niños argentinos son pobres. La agenda del CEDH pone fuerte foco en diversas formas de entender y de medir la pobreza y la desigualdad, y en estudiar y debatir cómo diversas políticas públicas contribuyen o no al objetivo de construir una sociedad más justa.

Dentro de esta área trabajamos en:
Seminarios del CEDH
Desde el año 2020 se ha convertido en un espacio relevante para la discusión de trabajos relacionados con los temas de pobreza, desarrollo humano y políticas sociales en la Argentina. A partir de una experiencia muy exitosa durante las cuarentenas internacionales en 2020, año en que el eje central del seminario fueron los efectos sociales de esa situación, hemos mantenido el formato virtual, para permitir una participación amplia y diversa.
Ver más
Más sobre nosotros
Novedades

Mariano Tommasi participó del programa 2 tipos de cambio
Mariano Tommasi fue entrevistado en el programa "2 tipos de cambio", donde conversó sobre su formación, su agenda de investigación, la pobreza y el trabajo que realiza desde CEDH.
El rol de la maternidad en las configuraciones de brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica
María Edo (graduada del Doctorado en Economía de UdeSA), Inés Berniell y Mariana Marchionni publicaron el blog "The role of children in shaping gender gaps in Latin American labour markets" sobre los resultados de su trabajo sobre el rol de la maternidad en las configuraciones de brechas de género en el mercado laboral en Latinoamérica.

En ocho años creció 21% la cantidad de alumnos que reciben el desayuno y el almuerzo en escuelas estatales
Según el informe de una ONG, uno de cada cuatro alumnos (25%) de escuelas estatales recibe el almuerzo gratuito en el comedor escolar. Entre 2014 y 2022 se incrementó el 21,3% también la cantidad de alumnos que reciben el desayuno.
Eventos
Aliados
institucionales
A lo largo de estos años, hemos tenido interacciones con un amplio conjunto de centros académicos, think tanks, agencias de gobierno, y organizaciones de la sociedad civil trabajando en estos temas. Entre ellos se encuentran: OIT; San Fernando en Red; Y-RISE (Yale U.); Red San Andrés; CIPPEC; Fundación Bunge y Born; CEPE (UTDT); Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Min. Daniel Arroyo); CEDLAS (UNLP); Ministerio de Economía de la Nación (Min. Martín Guzmán); Observatorio de la Deuda Social (UCA); Ministerio de Justicia de la Nación; Observatorio Social Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF); Argentinos por la Educación; Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación; GROW (consultora de Género y Trabajo); Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires; INSPIRE, Red por la Infancia; Dirección General de Emprendedores, Ministerio de Modernización, GCBA; Espacio de Negocios Inclusivos (UTDT); Ministerio de Desarrollo Humano y Habitat, CABA; Fundación Pensar; Congreso de la Nación; Instituto de Estudios para la Familia (U. Austral); Municipio Jesús María, Córdoba; Latin America and the Caribbean Inequality Review (LACIR, London School of Economics); Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; Fundación para el Desarrollo Comunitario San Andrés; Dirección General de Desarrollo Familiar, GCBA.
