Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Argentina-Brasil: ¿Una relación en declive?

brasil

A comienzos de este año, mucho se habló en medios sobre un proyecto de moneda común entre Argentina y Brasil. Más allá de las particularidades del debate, y de los argumentos de detractores y promotores, la noticia se refiere a lo que pareciera ser una relación bilateral clave para nuestro país. Sin embargo, un artículo co-autoreado por Federico Merke, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés y director de la Maestría en Política y Economía Internacionales de UdeSA, en conjunto con Gisela Pereyra Dovalinvestigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Rosario, plantea que esa relación estratégica estaría en declive. El trabajo, publicado en la revista académica Latin American Policy, plantea distintas maneras de explicarlo, “mirando la naturaleza de las coaliciones domésticas, los intereses económicos y las perspectivas futuras de interacción entre ambos países”. En palabras de Merke, “la mano invisible no genera alianzas estratégicas; estas se construyen y así como nacen pueden deshilacharse. Por lo tanto, hay que calcular constantemente qué estamos ganando y qué estamos perdiendo al seguir aferrados al status quo”.

El trabajo surgió a partir de una observación que Merke y Pereyra Doval hicieron al realizar una investigación sobre política exterior argentina desde el regreso de la democracia: el deterioro de la relación bilateral a lo largo del tiempo. “También caímos en la cuenta de que había mucha producción académica que explicaba la conformación de la alianza con Brasil en los 80s, pero que no había mucho material que diera cuenta de cómo esta alianza se estaba desarmando. Las dos cosas nos parecieron interesantes porque en la narrativa dominante en la Argentina, Brasil es visto como nuestro social principal para navegar la región y el mundo, pero en la práctica nos está costando cada vez más sostener esta asociación”, explica Merke.

En términos metodológicos, “el punto de partida fue constatar la pobre producción de datos existentes para examinar la relación bilateral. Si a esto le sumamos el tiempo disponible que teníamos para trabajar en el texto, decidimos hacer lo que se llama un test de plausibilidad, que vendría a ser una prueba piloto que nos dice si lo que estamos haciendo amerita ser estudiado con mayor profundidad. Dicho de otro modo, trabajamos con tres posibles explicaciones de la declinación de la asociación, identificamos las variables más apropiadas y buscamos los datos necesarios para observarlas, pero sin llegar a un test de hipótesis o a un modelo integrador”.

¿Cuáles son esos factores? “Por un lado, la naturaleza de las coaliciones domésticas importa. No es lo mismo si la Argentina y Brasil tienen coaliciones similares (por ejemplo, coaliciones aperturistas/internacionalistas o coaliciones proteccionistas/estatistas) o diferentes, porque la convergencia ideológica genera mayores incentivos para la cooperación. Lo estamos viendo ahora mismo. En Brasil ganó Lula y ya están viendo la posibilidad de que la Argentina y Brasil tengan una moneda común. Por otro lado, sin embargo, la convergencia ideológica es apenas una parte de la explicación. Las relaciones entre países se tejen a partir de ideas y valores, pero el hilo más grueso que las construye es el hilo de los intercambios económicos, sean bienes, servicios o capital. Lo que vemos acá es que los flujos han disminuido, no en términos nominales sino como porcentajes, sea del PBI o del comercio total. Esto tiene que ver con la desindustrialización, por un lado, y con el crecimiento de nuestro comercio con Asia, no con el vecino. Y finalmente, encontramos que los mejores momentos de la relación fueron momentos de crecimiento económico acompañado de coaliciones convergentes, como sucedió en los años 90s o en los 2000s. Hoy la Argentina tiene una economía muy difícil y un gobierno con menos chances de re-elección que uno o dos años atrás. Esto disminuye la sombra del futuro y no alimenta mucho la necesidad de proyectar el largo plazo en la relación bilateral. Todo nos lleva a la necesidad de seguir mirando de cerca la relación bilateral y pensarla de modos creativos”, concluye el co-autor del trabajo y profesor de UdeSA.

Este sitio utiliza Cookies