Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías
FuenteBAE Negocios

Con foco en la gestión macro, cerró el segundo día del Seminario Nacional de Presupuesto

presupuesto nacional

El Seminario de Presupuesto Nacional y cerró su segundo jornada, con el foco puesto en el déficit fiscal, la sostenibilidad de la deuda pública y la vigencia de la ley Administración Federal en el marco de una crisis económica local pero también global. “El mundo entero está planificando el 2023 con una política fiscal contractiva”, señaló en la apertura Sebastián Martínez, subsecretario de política económica chaqueño.

Durante su exposición, el funcionario provincial remarcó el hecho de que “se está yendo a un mundo más complejo”, una situación difícil para Argentina, debido a “nuestra historia de desbalance fiscales, cuenta externas e inestabilidad política y social”. Sobre este punto, remarcó que Argentina “es un país que cuenta estructuralmente con déficit fiscal”.

“El grado de rigidez en el gasto es una cuestión subjetiva, pero cuando uno se fija donde puede apretar el gasto, el 80% es muy difícil de tocar y tampoco es deseable hacerlo. Cuando se observa cuál es el campo de acción de quienes está en el Ministerio de Economía se ve que son bastante limitados”, agregó Martínez.

Poco después, ocurrió el punto fuerte de la jornada: las conferencias de los economistas Emannuel Álvarez Agis y Marina Dal Poggetto. Ambos remarcaron la necesidad de un plan de estabilización que utilice todas las “cajas de herramientas” posibles, “y no solo las que al Gobierno o a la oposición le gustan”.

Luego se sumó la primera exponente internacional del seminario, la asesora de presupuestos de Chile, Camila Ureta Retamal. La funcionaria de Gabriel Boric realizó un repaso de algunos de los aspectos más salientes del presupuesto con perspectiva género, “un hito en la agenda de igualdad de género” en el país vecino. Por ejemplo, destacó la incorporación del “análisis de género en cada etapa del ciclo presupuestario”.

A Retamal le siguió Victor Fayad, ministro de Hacienda de Mendoza, quien enfocó su ponencia en el impacto de la inflación en el gasto público mendocino. “Los impactos a largo plazo son bastante complejos en Mendoza y las demás provincias, porque, a diferencia de Nación, perciben un mayor impacto en sus ingresos brutos”.

En este sentido, retomó el debate de Agis y Dal Poggetto, y agregó que “no solo hay que cambiar los precios relativos y alentar el consumo, sino que también son necesarios cambios de años”.

El cambio estructural regresivo de Argentina

Desde el ámbito académico participó el economista José María Fanelli, quien planteó la necesidad de “plantear la discusión desde otra perspectiva”. “La gente está discutiendo los planes del Fondo Monetario Internacional (FMI) como si fuera la década de los 80, pasó mucha agua bajo el puente”, cuestionó.

El catedrático de la UBA y la Universidad de San Andrés planteó otro paralelismo con esa década, ya que “la amenaza del autoritarismo tiene cada vez más fuerza en América Latina”, entre otras razones, porque “la democracia está en deuda con el crecimiento”. En este sentido, explicó el “solo Chile y Perú son los únicos países de la región que mostraron desarrollo económico en los periodos democráticos”.

En el caso argentino, Fanelli habló de un “cambio estructural regresivo”, el cual posee una característica central: la caída de la productividad. En este sentido, cargó contra la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y la calificó de “anticuada e inviable” para el desarrollo.

“Veníamos desde 1930 tratando de tener un intento de desarrollo por ISI, nos salió mal, porque no terminamos de desarrollarnos, y después vino la globalización. Nosotros no cambiamos la pelota de lugar, el mundo nos la cambió”, analizó el docente.

Finalmente, consideró necesario “aprender a construir desde lo que quedó de herencia de la ISI, que no es poco”. Para esto, agregó, el Estado “tiene que poner las reglas de juego y generar las condiciones sociales para impulsar el capital social”.

Sostenibilidad de la deuda pública

Unas horas más tarde comenzó el segundo bloque de la jornada, vinculado a la sostenibilidad de la deuda pública. El mismo fue inaugurado por el especialista en administración financiera gubernamental Emilio Nastri, quien habló de las innovaciones que implicó la Ley de la Administración Financiera, y las posibles modificaciones a futuro.

En representación de Chaco en ese segmento estuvo José María Orsolini, subtesorero general de la provincia, quien destacó el “buen momento fiscal y financiero” en la administración chaqueña, con 4 años consecutivos de superávit fiscal. “Una plataforma para continuar e impulsar un sendero de desarrollo”, celebró.

Luego le tocó el turno a Diego Bastourre, exdirector del Banco Central, quien aportó una “visión de la gestión” dentro de la autoridad monetaria, particularmente en lo vinculado al financiamiento. “Argentina ha carecido históricamente de una planificación estratégica de sus políticas de financiamiento”, se lamentó.

Asimismo, criticó que “las fuentes de financiamiento en Argentina altamente inestable, la existencia de una  recaudación fuertemente prociclica, un endeudamiento atado a los ciclos financieros globales y a los ciclos políticos”. Y agregó:  “Es imposible planificar sobre la base de un stock y o perfil insostenible de la deuda”.

El cierre del bloque fue de Rosana Bebén, ex subsecretaría de la sostenibilidad de la deuda pública externa de la Nación, y cuya exposición aportó una “visión a nivel provincial” de la sostenibilidad de la deuda pública.

Inversión pública y presupuesto

En el último segmento de la jornada, la especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Zoila Llempen López compartió planteó cuáles son las principales prácticas y desafíos a la hora de planificar la inversión por parte de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Más adelante, la Directora de Relaciones Institucionales del Gobierno, la socióloga María Pía Vallarino, habló de las “lecciones aprendidas y los desafíos futuros” de la agenda con perspectiva de género dentro del Presupuesto nacional. Por último, el acto de cierre corrió a cargó de Guido Rangugni, vicepresidente de ASAP, quien expuso sobre “La planificación y articulación entre la inversión pública y el presupuesto”.

Este sitio utiliza Cookies