Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías
FuenteMDZ Online

ESPOP: los números que preocupan a Javier Milei y le embarran el camino hacia las legislativas de octubre

El Gobierno de Javier Milei tuvo una caída en la percepción popular que podría motivar un resultado peor al esperado en las próximas elecciones de octubre, según un estudio de la Universidad de San Andrés.

milei

Con miras a las elecciones legislativas de octubre, el Gobierno enfrenta un desafío en un terreno que durante su primer año de mandato parecía tener conquistado: el de la opinión pública. En una nueva muestra de la volatilidad que caracteriza a la voluntad popular, la última encuesta de la Universidad de San Andrés reveló un aumento en la desaprobación del Ejecutivo y una caída en la  imagen del presidente Javier Milei.

En la edición de marzo de su Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública, la Universidad de San Andrés advirtió que un 61% de los 1020 encuestados está insatisfecho con el rumbo general de las cosas, contra un 36% que se manifestó conforme. Analizando el mismo periodo, estos son niveles están por debajo de los del Gobierno de Mauricio Macri (38%) pero por encima de los de Alberto Fernández (17%).

En ese marco, el grado de satisfacción con el funcionamiento del Poder Ejecutivo cayó 9 puntos porcentuales y se ubicó alrededor del 31%. Al preguntar puntualmente sobre el Gobierno de Javier Milei, la desaprobación alcanzó al 52% de los casos, mientras que el 45% ratificó su apoyo. Esto representa un derrumbe de 9 puntos en comparación con su medición de noviembre.

Esos indicadores pueden asociarse a que, en retrospectiva, el 42% de los encuestados dijo que la situación del país empeoró respecto al año pasado, contra un 35% que manifestó que la misma mejoró en ese periodo. Sin embargo, dentro de ese grupo solo un 17% afirmó que su situación personal mejoró y para un 37% sigue igual. El optimisimo crece a la hora de mirar hacia el futuro: un 39% cree que Argentina mejorará, contra un 33% que opina lo contrario.

En paralelo, la imagen del presidente Javier Milei también cayó del 50% de aprobación con el que contaba en noviembre a un 43%, mientras que su rechazo trepó al 51%. En ese periodo estalló el escándalo de $LIBRA, que para un 71% tuvo un impacto negativo, se designó a dos jueces de la Corte Suprema por decreto -rechazado por el 54%- y el discurso en la apertura de sesiones del Congreso -valorado negativamente por el 36%-.

Como resultado de esas valoraciones, las intenciones de voto para las elecciones legislativas revelaron un empate entre el oficialismo y la oposición, ambos con 29%, mientras que el 23% aún no sabe a quien va a votar y el 10% afirma que o bien votara en blanco, o bien no votará.

A la hora de preguntar puntualmente por partidos, la igualdad también es llamativa. Si los comicios fueran hoy, el 27% elegiría la boleta de La Libertad Avanza, el 24% acompañaría al peronismo y el PRO se ubicaría tercero con un 10%. Cierran la lista el Frente de Izquierda con un 5% y la Unión Cívica Radical con un 3%. Un 18% no sabe aún qué hará y un 6% no votará o lo hará en blanco.

Un dato llamativo es que apenas el 53% de los votantes de Milei y el 63% de los votantes de Bullrich afirman que tienen intención de votar al oficialismo. A su vez, entre los votantes de Bullrich, un 41% afirma que votará a La Libertad Avanza, y un 42% afirma que votará por el PRO. Una alerta para el oficialismo que podría empujar a una alianza entre violetas y amarillos, tal como se evalúa en la provincia de Buenos Aires para enfrentar al Gobierno de Axel Kicillof.

Este sitio utiliza Cookies