Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías
FuenteLa Gaceta

Inteligencia Artificial en la vida cotidiana: ¿qué tareas ya pueden automatizarse desde casa?

martinpalazzo-ia

El avance imparable de la inteligencia artificial (IA) dejó de ser cosa de películas futuristas para instalarse de lleno en la rutina diaria. Desde asistentes virtuales que responden a comandos de voz hasta electrodomésticos que "aprenden" los hábitos de sus dueños, la automatización del hogar es hoy una realidad accesible para millones de personas.

Asistentes virtuales: el nuevo mayordomo digital

Los dispositivos como Alexa, Google Assistant y Siri son la expresión más popular de la IA doméstica. Estos asistentes no sólo responden preguntas o reproducen música, sino que controlan luces, climatización, alarmas y electrodomésticos con simples órdenes de voz. Cada vez más modelos permiten programar rutinas personalizadas: "modo noche", "modo salida" o "modo trabajo en casa" son sólo algunas de las opciones disponibles.

Robots que limpian por vos

Las aspiradoras robotizadas con IA, como Roomba o Roborock, mapean el hogar, detectan obstáculos y ajustan su recorrido para lograr una limpieza eficiente sin intervención humana. Algunas incluso reconocen tipos de suciedad o zonas de alto tráfico, priorizando esos espacios automáticamente.

Cocina inteligente: del horno al café

Los electrodomésticos de cocina también se suman a la ola. Heladeras que alertan sobre alimentos próximos a vencer, hornos que se precalientan solos según la receta elegida en una app y cafeteras que preparan el café a la hora habitual son parte de la automatización creciente. Incluso existen ollas eléctricas que se controlan desde el celular para programar cocciones a distancia.

Seguridad potenciada por IA

Los sistemas de videovigilancia y timbres inteligentes ya no sólo registran imágenes: gracias a la IA pueden distinguir entre personas, animales o vehículos, enviar alertas en tiempo real y hasta aprender a ignorar movimientos irrelevantes para reducir falsas alarmas. Algunos permiten hasta abrir la puerta automáticamente si detectan el rostro del dueño.

Gestión energética eficiente

Los termostatos inteligentes, como Nest o Ecobee, aprenden los hábitos de temperatura de cada hogar para reducir el consumo de energía sin perder confort. Lo mismo sucede con los enchufes y lámparas conectadas, que pueden encenderse o apagarse solas según la presencia de personas o la hora del día.

¿Y qué viene después?

La IA doméstica apunta ahora a la integración total: un único sistema capaz de coordinar tareas múltiples en simultáneo (por ejemplo, apagar las luces, cerrar puertas, ajustar la calefacción y poner música relajante cuando detecta que sus habitantes están listos para dormir).

Sin embargo, los expertos advierten: la automatización masiva trae consigo nuevos desafíos en seguridad informática, privacidad de datos y dependencia tecnológica.Martín Palazzo, investigador y profesor de la Universidad de San Andrés, advirtió que “la IA generativa… no es una cuestión de que tiene conciencia, sino que sabe muy bien en función de todos los textos que vio” y alertó sobre sesgos y límites del pensamiento artificial.

Mientras tanto, el hogar inteligente ya no es privilegio de unos pocos: con una inversión moderada y conexión a internet, cualquier casa puede incorporar asistentes, sensores y robots que simplifiquen las tareas diarias.

En resumen:

✔ Encender/apagar luces, climatización, electrodomésticos.

✔ Limpiar pisos automáticamente.

✔ Gestionar listas de compras y recetas.

✔ Mejorar la seguridad con reconocimiento facial y detección de movimientos.

✔ Optimizar el consumo energético.

 

La revolución ya llegó. Y todo indica que recién empieza.

Este sitio utiliza Cookies