Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Polémica: la mirada de especialistas sobre la prohibición del “lenguaje inclusivo” en las escuelas

La decisión del Gobierno porteño de prohibir el uso del denominado "lenguaje inclusivo" en las escuelas ya comenzó a generar repercusiones educativas y políticas.

Silvia Ramírez Gelbes, directora de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés con el Grupo Clarín, dijo que “el uso de una letra o un símbolo (la “e”, la “x”, la arroba, el asterisco) para reemplazar la “o” del masculino genérico tuvo un origen básicamente político. Y no me refiero a partidario, me refiero estrictamente a su objetivo de poner en evidencia un uso que se asocia, aun cuando sea gramatical, con el patriarcado. Y lo cierto es que el empleo de esas letras o símbolos trajeron consigo un debate en la sociedad”.   “El problema es -siguió Ramírez Gelbes, que, tras su objetivo inicial, no se pudo evitar un efecto secundario o colateral: que muchas y muchos hablantes tomáramos conciencia de la ambigüedad inherente al masculino, que puede ser masculino y también puede ser genérico. En función de evitar esa ambigüedad, ya se hizo costumbre, sobre todo entre alguna gente joven e incluso en algunas escuelas primarias y secundarias, el reemplazo de la “o” del masculino genérico por alguna de las otras formas. Mucha de esa gente ya habla con la “e” inclusiva de género sin pensarlo. Todo el tiempo. Y así como me parece inútil querer imponerlo, me parece inútil querer prohibirlo”.   Por último, señaló: “Me resulta sorprendente la rapidez con la que muchos grupos adoptaron la “e” inclusiva. Veremos si la pueden ahora desterrar. Quizás sí. Pero nadie puede predecir qué pasará exactamente con la lengua. Porque es una entidad viva. Y, por eso, cambia. Me pregunto si hay estudios que muestren efectivamente que el reemplazo de la "o" del masculino genérico tiene alguna incidencia en la dificultad con la lectoescritura. Puede ser que haya alguno, pero yo no lo he leído”.   Laura Velasco, legisladora porteña de SOMOS en el Frente de Todos y educadora, integrante de la comisión de Educación, dijo que la medida del Gobierno porteño de prohibir determinadas expresiones propias del denominado lenguaje inclusivo le parece “muy grave. Es un nuevo golpe de efecto, que piensa más en cómo llamar la atención para proyectarse electoralmente, avanzando en proyectos antiderechos. Es un mensaje al electorado conservador y de derecha para competirle a Milei”.   Velasco agregó que “lamentablemente esto es algo muy ajeno a la mirada progresista que se construye en la ciudad de Buenos Aires hace muchos años. Esta reglamentación no tiene ningún fundamento científico. Es una nueva provocación de una enorme torpeza. Es un total desprecio por 'les' docentes”. Para finalizar, dijo que “seguramente esto va a generar un malestar muy grande en la comunidad educativa”.   La experta en educación Guillermina Tiramonti, consideró que "el uso del lenguaje que se ha dado en llamar inclusivo no tiene que ver con una posición en favor de la tensión en las diferencias de género, sino con una exhibición o una muestra de la pertenencia ideológica. De manera que a mí me parece que (no sé si prohibir) no hay que recomendar la lengua inclusiva en los primeros años de la escuela primaria, cuando los chicos muestras complejidades en el aprendizaje de la lectoescritura".   Camila Ríos Fernández, licenciada en Psicología y en Ciencias de la educación, docente de la diplomatura ESI de Flacso y de escuelas medias de CABA, dijo por su parte: “Por el carácter performartivo del lenguaje, este es tanto constructor de aquellas realidades que nombra, como también tiene la capacidad de invisibilizar y silenciar otras. La “e” (en “chiques”, por ejemplo) es una forma válida de nombrar a las personas, ya que incluye a aquellas identidades que no se sienten incluidas en el binarismo sexual. Lo que no se nombra no existe y entonces es necesario dar paso a formas más democráticas e inclusivas de nombrarnos, pensarnos y relacionarnos”.   Ríos Fernández agregó que “la e, la x, @, * amplían derechos. En nuestro país existe un marco legal de derechos que establece que les chiques son sujetos de derechos. Y las escuelas y el mundo adulto debemos ser garantes de esos derechos. Les chiques tienen derecho a ser nombrades de acuerdo con su identidad auto percibida, así lo establecen las leyes de protección integral de los derechos de infancias y adolescencias, la ley de identidad de género y el decreto emitido por el Poder Ejecutivo, el N°476/21”.

Este sitio utiliza Cookies