Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Actualización y Diplomatura en Evidencia y Litigación Penal

Los programas de Actualización y Diplomatura en "Evidencia y Litigación Penal" tienen por objetivo introducir a los estudiantes a la filosofía, lógica y práctica de los procesos adversariales de litigación, y proporcionarles los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse en ese tipo de situaciones. 

Los programas están dirigidos a empleados y funcionarios judiciales, fiscales, defensores penales y abogados particulares que quieran adquirir conocimientos sobre distintas áreas del derecho probatorio, indispensables para una litigación penal de alto nivel.

Duración

La Diplomatura tiene una duración total de 60 horas. La Actualización tiene una duración total de 120 horas (90 horas de cursada y 30 horas de preparación de trabajo final).

Cursada

La Diplomatura tiene una duración de abril a septiembre La Actualización tiene una duración de abril a diciembre.

Sede

Sede Riobamba. Riobamba 1276, CABA. Tel: (54-11) 7078-0400

Día y horario

Jueves de 17 a 20 h 

Aranceles

La Diplomatura cuenta con una matrícula más 6 aranceles. La Actualización cuenta con una matrícula más 9 aranceles.  La matrícula se abona una única vez para los dos programas. Para reservar su vacante es necesario abonar la matrícula.

Beneficios

• Graduados UdeSA: 20% de descuento   • Empleados del Poder Judicial : 20% de descuento

Los beneficios no son acumulables.

  • Introducción a los sistemas penales adversariales 
  • Modelos procesales, roles de las partes y concepciones sobre la prueba
  • Razonamiento judicial y modelos probatorios 
  • Teoría del caso
  • Estrategias y destrezas procesales 
  • Alegatos (de la teoría a la persuasión) 
  • Storytelling
  • Aspectos éticos de la litigación
  • Juicio por jurados
  • Modelos y dinámicas
  • Selección de jurados
  • Los sesgos y la psicología de los jurados 
  • Instrucciones a los jurados 
  • Reglas de evidencia y admisibilidad (testimonios de oídas, etc.) 
  • Examen de testigos: interrogatorio y contrainterrogatorio
  • Preguntas cerradas y sugestivas
  • Técnicas de interrogación y métodos para refrescar memorias 
  • Objeciones e impugnación de veredictos 
  • Control de la prueba
  • El problema de las condenas erróneas: los medios de prueba y la ciencia forense en el banquillo 
  • Prueba científica
  • La prueba de ADN (mezclas, transferencias, mutaciones, muestras parciales, etc.) 
  • Huellas dactilares (el problema de la subjetividad y los sesgos) 
  • Informes periciales científicos (evaluación de la idoneidad del perito, forma de expresión de conclusiones, etc.) 
  • Prueba estadística 
  • Prueba testimonial y reconocimiento en rueda 
  • Psicología del testimonio
  • Memoria 
  • Técnicas para detectar mentiras 
  • Modelos y eficacia 
  • Admisiones y confesiones 
  • Prueba psicológica y salud mental 
  • Prueba de riesgos procesales (predicciones y uso de inteligencia artificial) 
  • Prueba digital (peritaje digital, técnicas forenses de segunda generación, técnicas basadas en inteligencia artificial, reconocimiento facial, registros remotos, utilización de malware estatal, agente encubierto digital e investigación en entornos de criptoactivos) 
  • Prueba y género
  • Ezequiel Malarino
  • Martín Sabelli
  • Eugenio Sarrabayrouse
  • Marcos Salt
  • María Luisa Piqué
  • Nicolás Guzman
  • Fernando Díaz Cantón
  • Laura Deanesi
  • Ezequiel Mercurio
  • Jonathan Polansky
  • Pablo Rovattí
  • Diana Veleda

Admisión e inscripción

El requisito para cursar este programa es tener un título de grado.

Para poder reservar su lugar deberá inscribirse en el siguiente link, y abonar la matrícula. 

Abonando la matrícula reserva automáticamente su lugar en nuestra Actualización y Diplomatura.

Las vacantes son limitadas. 

Si tenés consultas, contactanos.

Este sitio utiliza Cookies