Buscador UdeSA

Filtrar búsqueda por categorías

Áreas de investigación

Federalismo y Derecho Ambiental

Esta línea de investigación se centra en la distribución de competencias en materia ambiental en los Estados Unidos y otros países federales; y su comparación con la distribución que adopta nuestra constitución, así como los argumentos teóricos que favorecen la adopción de una distribución de competencias centralizada o descentralizada en materia ambiental. Asimismo, se exploran las razones históricas que explican el modelo adoptado y sus consecuencias; el rol de la Corte Suprema en la resolución de conflictos ambientales interjurisdiccionales; la creación de organismos de cuenca y el rol del consejo federal del medio ambiente.

Titularidad del Derecho al Ambiente Sano

Esta línea de investigación se centra en las discusiones sobre la titularidad del derecho al ambiente sano y explora las ventajas y desventajas de entender a este derecho como un derecho colectivo. En particular, evalúa los argumentos teóricos sobre la titularidad del derecho y la posibilidad de establecer derechos individuales sobre bienes públicos.

Investigadora del Área
María Florencia Saulino, Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires

El área tiene como objetivo investigar los derechos que inciden o que son afectados por los procesos de políticas en torno a Internet (entendida ampliamente como tecnología de redes, plataformas y contenidos). El enfoque incluye aspectos regulatorios, de derechos humanos, de gobernanza y de desarrollo de políticas, tanto del sector público como del privado.

Investigadora del Área 
Carolina Aguerre, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pablo Palazzi, Master of Laws (LL.M.) Cum Laude, Fordham University.
Paula Vargas, Master of Laws (LL.M.), University of California, Berkeley

El costo de los derechos y el problema de la escasez de recursos. La igualdad. La exigibilidad judicial de derechos sociales y la asignación de recursos. Estudios sociojurídicos sobre los efectos y el impacto del litigio en derechos sociales. Remedios judiciales y exigibilidad de derechos sociales: remedios experimentales y estructurales.

Investigadora del Área 
Lucas Grosman, Doctor in the Science of Law (J.S.D), Yale University

¿Cómo se interrelacionan los sistemas normativos de fuente internacional con las constituciones nacionales? ¿Cuál es el rol apropiado para los tribunales internacionales de derechos humanos? ¿Cuál es el lugar que debe ocupar el derecho extranjero e internacional en la argumentación constitucional?

Investigadores del área
Sebastián Elías, Doctor in the Science of Law (J.S.D), Yale University.
Ezequiel Malarino, Doctor en Derecho, Universidad de Macerata.

El derecho privado es un campo de estudio que ha sufrido un reciente cambio en su fisonomía al grado de hacer evidente la insuficiencia de los marcos teóricos dominantes.
Estos son algunos de los principales factores que han influido en dicho proceso:

  1. la reflexión sobre el derecho privado se ha profundizado marcadamente durante las últimas décadas en diferentes ámbitos académicos a nivel global;
  2. la incipiente influencia del análisis económico del derecho como perspectiva de análisis ha problematizado nuestro entendimiento clásico;
  3. la introducción en nuestro ordenamiento jurídico de figuras sustanciales y procesales afines al derecho anglosajón (e.g., acciones de clase, daños punitivos, entre otras) ha precipitado un claro fenómeno de ruptura con el entendimiento doctrinario clásico de la responsabilidad civil y sus funciones, generando asimismo fuertes tensiones con el molde tradicional del proceso civil individual por daños y desdibujando los límites de la típica división entre derecho privado y público. En este contexto, se pretende aprovecharse de la tensión que aquellas nuevas instituciones generan en el esquema clásico dominante como una oportunidad para estudiarlas introduciendo diferentes herramientas de análisis y perspectivas teóricas, con el objetivo de aportar a una mejor comprensión y práctica de las mismas y del derecho privado en general.

Investigadores del área
María Guadalupe Martínez Alles, Doctor in the Science of Law (J.S.D), Yale University.

El proyecto parte de la base de entender que derecho constitucional, como fenómeno social y político complejo, no puede ser comprendido con apenas un estudio dogmático del texto de la Constitución y sus aplicaciones. Por ello, la investigación consiste en abordar al constitucionalismo argentino desde la perspectiva de su desarrollo histórico, explorando su evolución y transformaciones en etapas críticas entre los siglos XIX y XXI. En lo metodológico, se concentra en ciertas instituciones constitucionales puntuales, plasmadas en decisiones políticas y líneas jurisprudenciales (e.g. gobiernos de facto y transiciones democráticas; justicia transicional y reparaciones; cambios en la fisonomía del Estado; religión y culto católico; etc.), y se las intenta contextualizar a la luz de los procesos políticos del momento y las ideologías en pugna. Así, se pretende conseguir un entendimiento más rico de la Constitución, tal cual hoy nos rige, y ganar una comprensión más acabada de los procesos políticos de cambio constitucional.

Investigadores del área
Patricio Nazareno, Doctor in the Science of Law (J.S.D), Yale University.

Fundamentos Filosóficos y Criminológicos del Derecho Penal

La justificación de la pena estatal: teorías deontológicas versus teorías consecuencialistas. La víctima en la discusión sobre el fin de la pena. Arrepentimiento y pedidos de disculpas en derecho penal. Las nuevas penas infamantes y el uso de la vergüenza como medio de prevención. Análisis económico del derecho penal, criminología y política criminal: ¿funciona la disuasión? Fairness versus welfare en derecho penal. Problemas filosóficos y criminológicos de la legalización y despenalización de drogas.

Derecho Probatorio en Materia Penal

Aspectos espistemológicos, normativos y económicos de la prueba penal. La reducción del error. ¿Cómo podemos reducir el error judicial? ¿Cuán preciso debería ser el sistema penal en la constitución de hipótesis sobre hechos? ¿Cuántos errores estamos dispuestos a tolerar? La distribución del error: ¿cómo deberíamos distribuir el error? ¿Qué proporción entre inocentes condenados (falsos positivos) y culpables absueltos (falsos negativos) es preferible? Distribución del error y prevención del delito. Mecanismos para reducir el error: estándares de prueba y cargas de la prueba. Fairness versus welfare en la adjudicación penal.

Derecho Penal Internacional

Justificación de la pena en derecho penal internacional. Responsabilidad individual de conductas macro-criminales (o bien, la responsabilidad individual por el injusto colectivo). Legalidad penal en derecho penal internacional. La justificación ético-política de leyes de amnistías: el debate entre justicia y paz. Nuevos desarrollos del derecho penal internacional.

Investigador del área
Ezequiel Malarino, Doctor en Derecho, Universidad de Macerata.

El Gobierno Corporativo es un conjunto de regulaciones, normas y principios que rigen la relación entre el Directorio, la gerencia y los accionistas de una empresa, así como las estructuras y prácticas a través de las cuales las empresas son dirigidas y controladas. En esta área se busca estudiar un nuevo derecho societario, con una mirada dinámica del funcionamiento interno de las empresas. Con el objetivo de aportar dinamismo y una mirada novedosa del derecho de sociedades, se exploran temas como estándares internacionales en gobierno corporativo, el rol del derecho en el mercado de capitales, la responsabilidad legal de los directores, las prácticas especificas en Grupos Empresarios, Empresas Cotizantes y Cerradas, Empresas del Estado, Empresas Familiares, Startups, entre otros.

Investigadores del Área
Santiago Chaeher, Master in Banking Law and International Finance, London School of Economics.
Juan Cruz Díaz, Master of Arts in Law and Diplomacy, Tufts University.

El Grupo de Género y Derecho de las Familias es un grupo de investigación que reúne a alumnos y ex alumnos de la Universidad de San Andrés, interesados en el estudio de las relaciones familiares desde una perspectiva de género. Con la dirección de la profesora María Gracia Andía Ph.D., se crea este núcleo de trabajo con el objetivo de promover al desarrollo de la disciplina.

Se aspira al estudio de problemáticas clásicas y actuales del Derecho de Familia, desde el abordaje renovado de la mirada de género. En consonancia con el valor de vocación de servicio a la comunidad que guía a la Universidad, la ambición de este grupo es aportar herramientas y un enfoque novedoso, para poder así convertirse en una referencia en los temas de Derecho de Familia en Argentina.

Este sitio utiliza Cookies